Elegidos nuevos representantes ante el Consejo Directivo de la CAR
En la Asamblea Corporativa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), celebrada en Girardot, fueron elegidos cuatro nuevos alcaldes como representantes ante el Consejo Directivo de la entidad. Los elegidos son: Cristian Carrillo (Nemocón); Adrián Gutiérrez (Puerto Salgar); Campo Elías Prada (Ricaurte) y Jefferson Caro (Chiquinquirá), quienes tendrán voz y voto en las decisiones ambientales del territorio.
La elección contó con la participación de delegados de organismos de control, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, y el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. Durante la sesión, se presentó y aprobó el informe de gestión de la CAR correspondiente a 2024.
Cristian Carrillo - Nemocón Destacó que es la primera vez que su municipio hace parte del Consejo Directivo y se comprometió a fortalecer la gestión ambiental en la región.
Adrián Gutiérrez - Puerto Salgar Resaltó la importancia de trabajar por la sostenibilidad en Cundinamarca y Boyacá y celebró que su municipio haya sido elegido para este rol.
Campo E. Prada - Ricaurte Subrayó la necesidad de articular esfuerzos con la Corporación Autónoma, para ejecutar programas ambientales en beneficio de toda la jurisdicción.
Jefferson Caro - Chiquinquirá Destacó la importancia de la aprobación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) para el desarrollo del municipio y la región.
Cundinamarca y Boyacá firman pacto para la protección de los páramos
Las gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá, junto con los alcaldes de los municipios que tienen jurisdicción en los seis complejos de páramos del territorio CAR, suscribieron un pacto para fortalecer la conservación de estos ecosistemas estratégicos.
Este acuerdo permitirá estructurar convenios específicos y acciones concretas como la compra de predios, restauración ecológica y esquemas de pago por servicios ambientales, con el fin de recuperar y preservar las condiciones ecosistémicas de los páramos.
Teniendo en cuenta que estos ecosistemas proveen el 70% del agua que consumen los colombianos, la adaptación al cambio climático exige medidas urgentes para su protección. Por ello, se trabajará en la conservación de áreas protegidas y en la prevención de actividades que puedan afectar su equilibrio, como la expansión de la frontera agrícola.
CAR y Universidad Jorge Tadeo Lozano inauguran la Escuela del Agua y Cambio Climático
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, lanzaron la Escuela del Agua y Cambio Climático, una iniciativa académica para formar líderes en gestión hídrica, sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
El evento de apertura reunió a expertos, académicos y representantes gubernamentales, quienes debatieron sobre los desafíos ambientales en Bogotá y Cundinamarca.
La CAR destinó $3.000 millones para implementar la escuela, permitiendo:
- Más de 100 cursos entre 2025 y 2027.
- 30 visitas prácticas en territorio.
- 30 cátedras ambientales en instituciones educativas.
- Certificación académica y homologación de créditos en pregrado y maestría.
Los cupos para los cursos de 2025 ya fueron completados, iniciando el 24 de febrero con una reunión de inducción virtual.
Convenio para impulsar la ganadería sostenible
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGÁN – FNG) firmaron un convenio de cooperación con una inversión de más de $16.000 millones para transformar la ganadería en una actividad más sostenible.
Municipios beneficiados:
Agua de Dios, Beltrán, Nimaima, Chocontá, Ubaté, Zipaquirá, Sopó, Villapinzón, entre otros.
Objetivos del convenio:
Conservación de coberturas naturales, Gestión eficiente del agua y el suelo, reducción de emisiones de carbono, uso de sistemas silvopastoriles y renovación de praderas con tecnología sostenible.
Tocancipá lanza la cartilla DREAN para el Cuidado Ambiental
La Secretaría de Seguridad de Tocancipá, en alianza con la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional, presentó la cartilla DREAN (Difusión Responsable con Enfoque Ambiental), una herramienta educativa para fomentar la conciencia ambiental en niños y jóvenes de zonas rurales.
Objetivos de la cartilla DREAN: Sensibilizar a los estudiantes sobre la conservación del medio ambiente, Fomentar prácticas sostenibles mediante actividades didácticas y talleres, Impulsar la participación comunitaria en la protección de los recursos naturales y Fortalecer la colaboración con la Policía Nacional en educación ambiental y cívica. Con esta iniciativa, Tocancipá avanza hacia comunidades más sostenibles, promoviendo el cuidado del entorno y el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones.
CAR sanciona explotación ilegal de carbón en Guatavita por afectación al río Bogotá
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) impuso una medida preventiva contra una actividad minera sin permiso ambiental en la vereda Santamaría y/o Buenavista, en Guatavita.
Durante un operativo de control, la regional Almeidas y Guatavita evidenció labores de explotación y mantenimiento en una bocamina, afectando gravemente el suelo y el recurso hídrico de la cuenca alta del río Bogotá.
Según la Resolución 2001 de 2016, el área intervenida está excluida de la minería en la Sabana de Bogotá. “Nuestro compromiso es proteger los recursos naturales. Con esta medida, salvaguardamos el suelo y el agua”, afirmó Josué Camacho, director regional de la CAR.
Gobernación y Ejército Nacional ejecutan obras para mitigar riesgos climáticos
El Ejército Nacional, en su tarea multimisión, trabaja en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca para reducir el riesgo ocasionado por fenómenos climáticos y mejorar la movilidad en el departamento. Como parte de este esfuerzo, se construirán ocho obras en los municipios de Villapinzón, Útica, Yacopí-Patevaca, Gachalá, Gachetá, La Vega, Albán y San Antonio del Tequendama.
Las intervenciones iniciaron en Villapinzón, donde se adelanta la construcción de muros de gavión y filtros perimetrales para la protección del puente peatonal que comunica el casco urbano con la vereda La Quinche.
Este trabajo es posible gracias a la articulación de esfuerzos: el Ejército Nacional aporta la mano de obra, la Gobernación suministra los materiales y diseños, y los municipios se encargan de la alimentación del personal militar.
Con dos ambiciosas iniciativas se fortalece la educación superior
El gobernador Jorge Emilio Rey, anunció la creación del fondo ‘Cundinamarca más profesional’ y el lanzamiento de la segunda etapa de la estrategia “Alianza por el Futuro de Cundinamarca”, dos programas clave para ampliar el acceso y permanencia en la educación superior y de posgrado en el departamento.
La Asamblea departamental aprobó la ordenanza 038 de 2025, que da vida al fondo ‘Cundinamarca más profesional’. Este programa destinará $15.000 millones anuales para financiar estudios de educación superior a jóvenes de escasos recursos. Su principal atractivo es que, si el estudiante se gradúa, no deberá pagar el apoyo recibido. Además, cubre gastos de matrícula y sostenibilidad, incluyendo alimentación, transporte y conectividad.
Por otro lado, ante el éxito de la primera fase de la estrategia “Alianza por el Futuro de Cundinamarca”, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó su segunda etapa, que ofrecerá becas de maestría con una financiación del 50% para aproximadamente 300 profesionales.
Impulso a la formación artística con $2.070 millones
La Gobernación de Cundinamarca anunció una inversión de $2.070 millones para fortalecer la formación artística en 96 municipios, beneficiando a más de 12.395 personas a través de la estrategia ‘Cultura Viva’.
La inversión para 2025 crecerá a $3.336 millones, ampliando la cobertura a 228 procesos en 8 disciplinas. También se destinaron recursos para equipamiento, con $60 millones en trajes de danza, $544 millones en instrumentos musicales y $271 millones en encuentros pedagógicos.
El departamento impulsa la detección y formación de talentos deportivos
Durante años, muchos colombianos y cundinamarqueses con talento en diversas disciplinas deportivas han debido abandonar sus aspiraciones ante la falta de apoyo institucional.
Para revertir esta situación, Cundinamarca ha iniciado un ciclo de formación en detección y desarrollo de talentos deportivos orientados al alto rendimiento, con la participación de más de 700 instructores y formadores en diferentes disciplinas. Este proceso incorporará metodologías técnicas y científicas, además de experiencias de países europeos en la identificación de talentos.
Paralelamente, se adelantan procesos de capacitación para 3.000 bachilleres y técnicos, quienes podrán obtener su tarjeta profesional como entrenadores deportivos, conforme a lo establecido en la Ley 2210 de 2022.
Regiotram de Occidente inicia obras en abril
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que antes de finalizar abril iniciarán las obras del corredor férreo del Regiotram de Occidente, consolidando un avance clave en movilidad sostenible.
A pesar del aplazamiento de 12 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación para 2025, el departamento cuenta con recursos para financiar las obras hasta 2026, y se gestionará la restitución de los fondos con el Ministerio de Hacienda. El Regiotram, con un avance del 28%, será el primer tren de cercanías 100% eléctrico de Colombia, beneficiando a 130.000 pasajeros diarios y reduciendo el tiempo de viaje entre Facatativá y Bogotá a menos de 55 minutos. Integrado con TransMilenio y el futuro Metro de Bogotá, también reducirá 25.000 toneladas de CO2 al año.