FORO AGUA
El alcalde de Mosquera, en su intervención, destacó la importancia de gestionar el agua de manera eficiente, especialmente dado que los municipios de la Sabana dependen en un 95% de este recurso. Resaltó la relevancia de los espacios académicos como el foro, en los que especialistas, políticos y ciudadanos pueden debatir sobre las acciones necesarias para enfrentar la crisis hídrica. Según el alcalde, estos espacios permiten articular acciones concretas que puedan llevar a soluciones efectivas para la sostenibilidad del agua en la región.
La funcionaria destacó la complejidad de la situación, señalando que la sobre explotación de fuentes subterráneas, especialmente por empresas floricultoras, ha llevado al descenso de los niveles acuíferos y a la pérdida de nacimientos de agua. También enfatizó la importancia de la Sabana de Bogotá, un territorio estratégico para el país, que ha visto deteriorarse su valor ambiental debido a la urbanización desmedida y la sobreexplotación de sus recursos.
Resaltó la urgencia de una gestión integral del agua para enfrentar los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Aseguró que la falta de acción a largo plazo está amenazando fuentes hídricas clave como la Laguna de La Herrera y el río Botello.
El sistema de abastecimiento de agua de Bogotá enfrenta retos por las bajas precipitaciones, lo que ha llevado a implementar racionamientos. El embalse de Chusa, clave para el suministro, ha reducido su nivel al 50% de su capacidad. Se han ahorrado 30 millones de metros cúbicos de agua. Montero destacó la necesidad de mejorar infraestructuras, gestionar mejor los recursos hídricos y promover el uso de aguas subterráneas y el reúso del agua tratada.
La diputada Ivoneth Tapia, destaca la importancia de abordar la crisis del agua de manera integral, reconociendo el cambio de uso de suelo como un factor clave. Subraya que las ampliaciones desmedidas y la falta de planificación territorial han agravado la situación. Resalta la necesidad de articular esfuerzos entre municipios, empresas de agua, ministerios y la Gobernación para desarrollar proyectos sostenibles y asegurar el recurso hídrico.
Empresas Públicas de Cundinamarca, destacan la crisis hídrica creciente en la región, causada por el aumento de la demanda y el cambio climático. Señalaron la necesidad de buscar nuevas fuentes de agua y mejorar la infraestructura, incluyendo proyectos de reutilización y protección de fuentes. Resaltaron la importancia de soluciones regionales y a largo plazo, con inversiones previstas para garantizar el suministro de agua a la población.
Destacó la importancia de las fuentes de agua en la Sabana de Occidente, enfocándose en la recolección de agua lluvia. Explicó que la Corporación promueve el programa “Lluvia para la Vida”, que fomenta su aprovechamiento en viviendas y conjuntos residenciales. Resaltó también la relevancia de los ríos y humedales de la región, como el río Bogotá, Subachoque y Chiquinquirá, y subrayó la gestión integral del agua y la protección de los ecosistemas.
Los graves impactos de la sequía en la región, la crisis global del agua y los efectos que estos fenómenos tienen sobre los cuerpos de agua locales. Según el director la escasez ha afectado tanto a las fuentes de agua subterránea como a los ríos y embalses, por lo que destacó la necesidad de una acción colectiva y una gobernanza más robusta para abordar estos desafíos. Además, subrayó que, si bien la urbanización ha contribuido a estos problemas, la crisis del agua requiere de una respuesta urgente y coordinada entre todos los actores sociales y políticos.
La diputada destacó la importancia de gestionar y conservar el agua en Sabana Occidente. Con amplia experiencia en el servicio público y gestión hídrica, subrayó la necesidad de un manejo integral para garantizar el acceso y uso sostenible. En noviembre, se organizó un foro en Chía, con municipios, autoridades y organismos ambientales, donde se discutieron soluciones para la crisis hídrica. La diputada, enfatizó que el problema afecta tanto a Cundinamarca como a Bogotá.
El joven de 16 años, compartió su experiencia como delegado en la COP 16, reflexionando sobre el cambio climático y la relación con el agua. Destacó que 2025 será clave para enfrentar desafíos ambientales y pidió fortalecer la educación ambiental, fomentar la soberanía hídrica y recuperar ecosistemas como la laguna de la Herrera. Caballero insistió en que los jóvenes son clave para impulsar un cambio significativo.
Conclusiones
- Fortalecimiento de la cooperación regional: La creación de alianzas entre municipios, empresas y autoridades ambientales para articular proyectos sostenibles que mejoren la gestión del agua.
- Fomento del uso del agua lluvia: Implementar tecnologías para el almacenamiento y recarga de acuíferos, así como el fomento de la “cosecha de agua”, adaptada a las necesidades urbanas.
- Control de vertimientos y manejo de aguas subterráneas: Revisar los planes de saneamiento y vertimientos para garantizar que las fuentes de agua sean aprovechadas de manera sostenible.
- Adaptación al cambio climático: Integrar estrategias de largo plazo en el ordenamiento territorial que consideren los escenarios climáticos desarrollados por instituciones científicas.