Actualmente, Cundinamarca cuenta con más de 7.784 prestadores de servicios turísticos distribuidos en todas sus provincias, lo que llegará a ser la empresa generadora de empleo más grande y no contaminante del país. La articulación de todos los sectores cambiaría los estilos de vida del campesinado, evitando el éxodo hacia las cabeceras municipales, y preparándose para recibir y operar el negocio más noble y lucrativo del mundo, el TURISMO DE AVENTURA Y NATURALEZA.
Cundinamarca impulsa su potencial turístico con nuevas estrategias de promoción: Danilo Rocha, gerente de Turismo de Cundinamarca
Durante la feria turística de ANATO, el gerente de Turismo de Cundinamarca, Danilo Rocha, destacó la creciente presencia del departamento en el evento, con una representación sólida y la participación de numerosas agencias interesadas en su portafolio de servicios. Rocha, señaló que la feria ha permitido fortalecer la visibilidad de Cundinamarca como un destino clave, atrayendo la atención tanto de operadores nacionales como internacionales.
Cundinamarca, se posiciona como el departamento número uno en Colombia, con cuatro microclimas, lo que le otorga una diversidad turística única. Actualmente, cuenta con más de 7.784 prestadores de servicios turísticos distribuidos en todas sus provincias, abarcando distintas tipologías de turismo, desde el cultural y gastronómico hasta el de aventura y bienestar. Uno de los principales retos es consolidar el turismo en el departamento y convertirlo en un destino de referencia. Para ello, se trabaja en fortalecer las rutas turísticas y desarrollar productos innovadores que capten la atención de los visitantes.
Rocha, resaltó la importancia de la promoción tanto a nivel nacional como internacional, en especial para atraer a los millones de turistas que llegan anualmente a Bogotá y que pueden descubrir en Cundinamarca una oferta complementaria.
En 2023, el departamento recibió cerca de 29.000 turistas internacionales, con Estados Unidos como el principal país de origen, seguido de México, que aportó más de 3.500 visitantes. En este sentido, se están estableciendo alianzas estratégicas con Bogotá y con los prestadores de servicios turísticos para potenciar la oferta y atraer más visitantes extranjeros.
Asimismo, Rocha mencionó el hermanamiento entre Cundinamarca y el Estado de México, destacando la colaboración entre los “Pueblos Mágicos” mexicanos y los “Pueblos Dorados” cundinamarqueses como una estrategia clave para el desarrollo turístico. También expresó su interés en participar en futuras iniciativas binacionales que faciliten la conexión entre ambos países. Finalmente, Rocha invitó a todos los colombianos y extranjeros a descubrir la riqueza de Cundinamarca, un destino con opciones para todas las edades y preferencias, donde se puede disfrutar de su variedad climática y cultural. “Vamos por Cundinamarca de paseo”, concluyó.
Colombia, destino preferido por los mexicanos: Patricia Ruiz Anchondo, embajadora de México en Colombia
La embajadora de México, resalta la belleza de Colombia y la necesidad de fortalecer el turismo entre ambos países.
“Estamos trabajando para mejorar la situación. Pronto la secretaria de Turismo y la asociación de secretarios de Turismo de los estados mexicanos vendrán a Colombia para fortalecer las relaciones con promotores turísticos, agencias de viaje y líneas aéreas”, anunció la embajadora.
Durante su recorrido por Cundinamarca, Ruiz quedó encantada con los paisajes y el potencial turístico del departamento. “Cundinamarca es un lugar maravilloso, con sus cuatro climas y el 64% del turismo de Colombia. Me ha sorprendido su diversidad y belleza”, comentó tras visitar Monserrate y otros sitios emblemáticos.
Sin embargo, admitió que aún le quedan lugares por conocer, como la famosa Catedral de Sal de Zipaquirá y los termales de Choachí. “Colombia es un país hermosísimo, lleno de riqueza natural y cultural. Sin embargo, también nos entristece ver tanta desigualdad y pobreza en un territorio con tanto potencial”, señaló la diplomática. Además, mencionó la importancia de mejorar las condiciones para el turismo binacional y trabajar en acuerdos que faciliten la movilidad entre ambos países.
Ruiz destacó el creciente interés de los mexicanos por visitar Colombia y aseguró que está promoviendo el destino activamente. También mencionó los desafíos migratorios que han afectado la relación bilateral, enfatizando que la presión de Estados Unidos sobre la migración ha sido un factor clave en las restricciones impuestas.
La embajadora, originaria de Chihuahua pero con una amplia trayectoria en la Ciudad de México, agradeció la hospitalidad del pueblo colombiano y reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones. “Colombia y México son países hermanos y debemos seguir impulsando iniciativas que beneficien a nuestras comunidades”, concluyó Ruiz.
Hay que valorar el trabajo de los artesanos sin “regatear” los precios: Adriana Mejía, gerente Artesanías de Colombia
La gerente general de Artesanía de Colombia, la doctora Adriana, reafirmó su compromiso con el Amazonas y sus comunidades artesanales en un encuentro con sabedores ancestrales y artesanos del territorio. Durante la conversación, se destacó la importancia del Amazonas como el “pulmón del mundo” y su papel fundamental en la biodiversidad y el equilibrio ambiental global.
Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento al arte ancestral y la necesidad de valorar el trabajo de los artesanos sin regatear sus precios. “No es vender piedras machucadas, es vender experiencias y vivencias”, enfatizaron los presentes, subrayando que cada pieza artesanal es una historia de amor, pasión y tradición transmitida de generación en generación.
Se resaltó también la importancia de la certificación para los artesanos, conforme a la Ley 36 de 1984, la cual reconoce su oficio como una profesión. Artesanía de Colombia está trabajando en la caracterización y registro de artesanos en el RUA, permitiendo que el mundo conozca la riqueza cultural del Amazonas. Abordó el valor del mambe y el ambil, elementos sagrados para los pueblos indígenas que representan la sabiduría y la inteligencia. Los sabedores explicaron su significado y la importancia de consumirlos con respeto y guiados por maestros de la tradición.
Por otro lado, se celebró la designación de Lena Estrada Añokazi, una mujer indígena huitoto como Ministra de Ambiente, un hecho histórico que resalta el reconocimiento del gobierno a los saberes ancestrales y la importancia de preservar la madre tierra.
Este encuentro reafirma la necesidad de apoyar a los artesanos del Amazonas, proteger el medio ambiente y seguir fortaleciendo la identidad cultural de Colombia, un país reconocido mundialmente por su diversidad y tradiciones.